Blogia

economiafacil

BANCOS SISTEMICOS

BANCOS SISTEMICOS

BANCOS SISTEMICOS


BANCOS SISTEMICOS



Últimamente
oímos hablar con mayor frecuencia de Bancos sistémicos “too big to fail “, aquellos que las autoridades económicas, consideran demasiados grandes para dejarlos caer.
  Pero lo cierto, es que no existe un criterio unánime a la hora de definir o catalogar una entidad en sistémica.

 Las autoridades, deberían formular una definición clara, de que valores ponderan a la hora de definir a una entidad como sistémica, bien sea en base a al volumen de sus activos o depósitos, la complejidad de sus
actividades, la exposición a activos de alto riesgo etc.

De cualquiera de las maneras, las autoridades, deben garantizar medidas, para que en el futuro, no existan entidades, de tamaño desorbitado ( véase artículo “ El Tamaño si importa" de este blog ), aplicándoles exigencias más severas. A la vez  los gobiernos y las autoridades económicas, deberán extremar el control para evitar la concentración desmesurada de capitales en instituciones o grupos financieros.

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) ha emitido la lista de los 29 bancos sistémicos de todo el mundo.  17 europeos, 8 estadounidenses, 3 japoneses y 1 chino. El único español
es 
la entidad presidida por Emilio Botín, Santander,  BBVA queda fuera. Estas entidades  tendrán que elevar sus requisitos de capital por encima de los mandatos de Basilea III. 



Estados Unidos: Bank of America, Bank of New York Mellon,
Citigroup, Goldman Sachs, JP. Morgan, Morgan Stanley, State Street y Wells
Fargo.
 




Reino Unido: Royal Bank of Scotland, Lloyds, Barclays y HSBC.



Francia: Crédit Agricole, BNP Paribas, Banque Populaire y
Société Générale.




Alemania: DeutscheBank  y Commerzbank.



Italia:Unicredit. 



Suiza: UBS y Credit Suisse.



Bélgica: Dexia.



Holanda: ING.



España: Banco Santander



Suecia: Nordea.



Japón: Mitsubishi UFJ, Mizuho FG y Sumitomo Mitsui.



China: Bank of China. 


ECONOMIA CHINA

ECONOMIA CHINA

 

CHINA

El despertar del León

 

Alguien dijo alguna vez:

 

Made in China “ no es una frase casual, sino causal, a nuestro país nos tomó decenas de años lograr lo que somos ahora: Una de las economías más fuertes y solidas del mundo, que compite con quien fue líder indiscutible durante años: Estados Unidos. Ahora, eso es cosa del pasado, así es la era de la globalización, mundo: Bienvenido a la era China…..

 

Este alguien se llama Hu Jintao, presidente Chino

 

   Mucho se ha hablado de China a  lo largo de la historia, pero no tanto como se habla últimamente de este milenario país, donde pacientemente, ha permanecido en un segundo plano en materia económica en los últimos 200 años, doscientos años para los occidentales es toda una eternidad, para ellos, solo es un parpadeo. Occidente creía que China era un León dormido, en realidad, solo estaba descansando. El León está despierto y ruge para que sepamos que esta ahí…

 

   Para aquellos jóvenes estudiantes, que se han incorporado recientemente a la disciplina económica, podrían pensar que China, siempre ha sido una economía fuerte, que no solamente ha sido el país más poblado del mundo, sino que el socialismo y Mao siempre estuvieron ahí,  siendo este ultimo el único emperador. Pero esto no siempre fue así, China, tiene una larga y extensa historia

 

Contexto histórico de China

 

En la antigüedad :

 

 

China, no recibió la influencia de Occidente, ya que quedaba aislada geográficamente por los desiertos de Asia Central. De esta forma permaneció inalterable a lo largo de los siglos.

 

La estructura de gobierno era piramidal, así mismo, su estructura social

 

En la cumbre del poder estaba el Emperador, La administración del estado estaba en manos de una gran cantidad de funcionarios que dependían directamente de los mandarines. Estos, pertenecían a una clase superior china y sobre ellos descansaban la autoridad del emperador.

 

 

La sociedad china, era fundamentalmente agraria, esto contribuyo a la permanencia de los valores, al inmovilismo y tradicionalismo que han caracterizado a la civilización china.

 

 

Han existido una gran cantidad de dinastías chinas, entre las que destacan

 

·         Hia      ( hacia 1800-1500)

·         Chang (1500-1100 )

·         Han     (202-220 a.c)

·         Chin    ( 265 a. c )

·         Chu     (apareció en 1122 a.c.)

 

 

 

 

 

Aunque probablemente, una de las dinastías más importantes y dignas de ser nombradas, es la dinastía TANG

 

 

El auge de china, se inicia con la gran dinastía Tang ( 618-907), con la que gozo del periodo más dilatado de prosperidad. De hecho, la época de la dinastía imperial Tang, esta considerada por muchos historiadores, como la más gloriosa de la larga historia de China.

 

En esta época, se desarrollo un sistema feudal

 

Al final de esta etapa, el territorio chino, estaba dividido en estados feudales independientes y las ciudades, adquirían un relevante papel como centros administrativos.

 

Esta dinastía alcanzo el rango de superpotencia gracias a la combinación de diversos factores, tales como una base metropolitana dinámica, un gobierno centralizado eficaz y fiable un sólido crecimiento económico, la tolerancia religiosa y el protagonismo tecnológico.

 

El gobierno imperial, se hallaba estructurado de forma que permitía una administración eficaz en todo el territorio y al frente del mismo, se hallaban funcionarios altamente cualificados y capacitados. La China tang, fue la civilización  mas urbanizada de su época y contaba con una gran cantidad de ciudades mayores.

 

La economía mundial, la riqueza y el poder de la china Tang alcanzaron tales proporciones que estimularon el comercio en gran parte de Eurasia. Durante este periodo China estuvo abierta al mundo

 

La economía productiva china, fue una gran fuente de ingresos, por lo tanto fue el centro de su crecimiento económico.

 

 

La guerra civil China

 

Tras el final de la guerra civil, el gobierno de la nueva Republica popular China, bajo la dirección del partido Comunista Chino, comenzó a aplicar una serie de reformas económicas de carácter “socialista”, tales como la nacionalización de empresas privadas y la colectivización de la agricultura

 

Los dirigentes chinos, optaron por un primer momento por el modelo soviético de desarrollo, apoyando un pacto con la unión Soviética, que se reflejaría en el Primer Plan Quinquenal que se desarrollo entre los años 1953 y 1957.

 

Tras este primer plan, el líder chino Mao Zedong, decidió alejarse del modelo soviético. Las medidas económicas, fueron conocidas como el Gran Salto Adelante, que fue en realidad un gran salto, pero hacia la pobreza y la hambruna, durante la cual, fallecieron 20 millones de personas y la Revolución Cultural, destruyo prácticamente la quinta parte del patrimonio cultural.

 

 

 

 

Después de este fracaso en 1958, los dirigentes comunistas, empezaron a dar marcha atrás en sus políticas, paralizando y revirtiendo las medidas adoptadas.

 

Al mismo tiempo que las políticas derivadas del gran salto, eran abandonadas, las relaciones entre China y su antiguo aliado la Unión Soviética, derivaron en un conflicto abierto, lo que dejo al régimen chino totalmente aislado de la esfera internacional.

 

Las políticas económicas, pasaron a un segundo plano, debido al intenso conflicto ideológico en el seno del partido comunista, que se manifestaría con la Gran reforma Cultura del Proletariado, periodo durante el cual muchos líderes políticos, fueron apartados del poder.

 

Tras la muerte de Mao en 1976, el nuevo líder político que tomo las riendas del partido y la nación fue un comunista de la vieja guardia llamado Deng Xiaoping, el cual se tuvo que enfrentar a una tarea titánica y sin precedentes dada la devastación del país, su inmenso territorio y su elevada población ( 1200 millones de habitantes )

 

Pero Deng tenía un modelo económico inmejorable y cercano a seguir : el modelo Taiwán

 

El PNB de la isla había crecido entre 1960 y 1965 a una tasa de promedio altísima 9,5 % china no había logrado superar el 4,7 en todo el periodo y entre 1965 y 1972, Taiwán creció a la tasa de 10.1%, mientras China apenas había logrado un crecimiento de un entero porcentual

 

Deng adopto la receta taiwanesa, la que bautizo como las cuatro Modernizaciones y cuyo objetivo era el desarrollo económico por cualquier medio

 

·         1 Apertura a la inversión extranjera en todos los sectores

·         2 Liberalizar la producción agrícola

·         3 Agresiva política de exportaciones

·         4 Zonas para desarrollar una base industrial amplia

 

Aunque el estado seguía manteniendo su función planificadora, se comenzó a fomentar la creación de empresas privadas, a la vez que se alentaba la entrada de capital extranjero, necesario para poder financiar el desarrollo de infraestructuras y de una base industrial, carente en los años 70.

 

A finales de los 70, el gobierno había firmado contratos con familias campesinas, dejándoles la libertad de plantar lo que quisieran, a cambio de una cuota al estado y permitiéndoles vender el excedente en el mercado. La producción agrícola de la provincia, se incremento un 24 % en un corto periodo de tiempo ( tres años )

 

En un poco de tiempo, surgió una clase de nuevos empresarios, que multiplicaron la producción del campo y establecieron industrias procesadoras de alimentos.

 

Las reformas económicas, contribuyeron a un crecimiento muy intenso a lo largo de los 80

 

A mediados de dicha décadas, los gobernantes chinos tenían ya disponibles una amplia red de instituciones dedicadas a la investigación, así como un ejército de asesores tanto nacionales como extranjeros para encuadrar legal y diplomáticamente la modernización del país.

 

Se establecieron centros de experimentación, se crearon zonas Económicas Especiales en 14 ciudades

 

El modelo de Deng Xiaoping, estaba consolidado cuando cedió las riendas del país a su sucesor  Jiang Zemin

 

Los herederos del liderazgo compartieron sus proyectos.

 

Zemin, modifico las estructuras y los principios del comunismo, estableció nuevas zonas comerciales y de desarrollo económico.

 

Desde principio de la década de los 90, la demanda interna de china ha crecido enormemente, junto con sus importaciones, desarrollando el país una función fundamental de difusión y sostenimiento del impulso de crecimiento en todo el mundo.

 

En 1992, Xiaoping, dio el respaldo definitivo a las reformas llevadas a cabo.

 

Tras la confirmación de reformas económicas y el mantenimiento de la orientación reformista, la economía alcanzo tasa de crecimiento sin precedentes. En 1992, el PIB alcanzo y supero los 14 puntos porcentuales, manteniéndose en torno al doble digito durante los años siguientes, casi hasta la actualidad, lo cual a pesar de la crisis mundial, le permite a China un creciente por encima de los 7 puntos porcentuales.

 

Las facilidades del gobierno chino a la inversión extranjera, ha convertido a china en el mayor país manufacturero de mundo, sobre todo en el sector de la producción de electrodomésticos y textiles, debido al bajo coste de la mano de obra, convirtiéndose en lo que se ha denominado “ La fabrica de occidente “

 

Se calcula que cerca del 25% de todos lo bienes fabricados en el mundo, se producen en China.

 

Situación general Actual de la Economía China

 

 

Las reformas implementadas desde 1978, y su ingreso en la Organización Mundial de Comercio OMC, han convertido a china en el motor de la economía zona Asia

 

China ha sobrepasado la captación de inversión extranjera a América latina

 

 

 

 

Si el crecimiento Chino, continua con el ritmo de crecimiento actual, China adelantaría a EEUU, antes del tercer decenio del siglo actual

 

Con su incorporación a las organizaciones internacionales, China, se aleja del aislamiento comercial, al  que durante la etapa de Mao, se vio relegada.

 

En la actualidad, China se encuentra inmersa en nuevas reformas económicas, tales como revaluaciones del Yuan respecto al dólar, proceso de integración en diversas organizaciones internacionales de comercio, alianzas con otros países, reformas bancarias etc..

 

Han transcurrido décadas desde que se llevaron a cabo las reformas económicas. Desde entonces el desarrollo económico ha realizado inmensos progresos, enseñándole China al mundo, que la reforma es la única esperanza de lograr un desarrollo sostenido, racional y acelerado, y que la reforma de las estructuras económicas, son las únicas vías capaces de generar desarrollo económico.

 

China utiliza un modelo económico, nacido como hibrido entre la economía planificad y el capitalismo de libre mercado.

 

Pero china tiene varias asignaturas pendientes, las libertades individuales y los derechos humanos quedan a menudo en tela de juicio. La rapidez de crecimiento ha favorecido el nacimiento de inmensas fortunas particulares de dudosa procedencia.

 

A mi juicio, a nivel productivo, China tiene una gran debilidad, la falta de calidad en aquello que produce. No me queda la menor duda, cuando China supere los escollos actuales, no debería haber problema alguno para que se convirtiera en la primera potencia económica mundial. Cantidad de factores juegan a su favor, una enorme demanda interna en potencia, la gran capacidad de producir en cantidades enormes cualquier bien debido a su enorme volumen de mano de obra. La cantidad de reservas de divisas en sus bancos, superiores a la deuda externa, le configuran como el prestamista del mundo. El león dormido ha despertado……..

 

VICENTE FERRER

VICENTE FERRER

Vicente Ferrer, cooperante catalan, fallecio a los 89 años, fue eleigido Catalan del año 2008. Sus actuaciones tenian como beneficiarios principal a la poblacion dálit, conocida como los intocables, la que por lo tanto, estaba condenda a reaizar los trabajos mas humillantes y serviciales, sin derechos, ni posibilidades de de progreso alguno. La fundacion que lleva su nombre( http://www.fundacionvicenteferrer.org/vicente_ferrer/ ) tiene más de 130.000 colaboradores, de los cuales 40000, son de Catalunya. La colaboracion de los Malgratense y Malgratensas en la fundacion, hace que su perdida sea muy sentida.Queremos destacar su dedicacion y compromiso, en mejora las condiciones de vida de los intocables, la casta más pobre de la India Asi que nos añadimos al dolor  de la familia y todas las personas que trabajan en la fundacion 

BAD BANK

BAD BANK

 

Banco Malo

Bad Bank

 

¿ Que es un Banco Malo ? 

   Conocido por su nombre en ingles Bad Bank, un banco malo es una entidad o institucion, que en nombre del estado, adquiere activos malos, pagandolos con dinero bueno, es decir deuda publica negociable y gestionando su venta posterior, de este modo, se marca un precio para la valoracion de cada hipoteca ( en el caso de España, cada hipoteca constituida por las entidades financieras Españolas ) lo que permitiria “ cuantificar las perdidas posibles en las que incurririan las entidades crediticias Españolas ( Nacionales ) 

   En los años 30, el presidente Franklin D. Roosevelt ( nunca estuvo tan de moda como en la actualidad ) quiso facilitar el acceso a los ciudadanos (americanos) a la propiedad de sus viviendas. Hasta entonces, cuando un banco concedia un credito a una familia, el contrato, quedaba en posesion del   banco y este, recibia, mensualmente el pago de la cuota correpondiente a la hipoteca. Entonces Roosevelt, creo una institucion publica llamada Fannie Mae ( recientemente intervenida, concedio creditos hipotecarios por valor cercano a los 5 billones de dolares, contando con una capitalizacion de tan solo 80.000 millones )esta institucion, compraba los prestamos a los bancos, para posteriormente vender las hipotecas a los inversores privados, pasando estos a cobrar los pagos que efectuaban las familias. De esta manera, el banco recuperaba inmediatamente el dinero, lo que le permitia conceder  inmediatamente otro prestamo a otra familia. De esta manera, no solo se multiplicaba rapidamente el negocio, si no que se permitia, que muchos más americanos, tuvieran las posibilidad de acceder a la compra de vivienda. El banco pues, actuaba como vehiculo canalizador de un producto, sobre el que respondia el estado.  Para atraer a los inversores, Fannie Mae, los aseguraba de los posibles impagos. Es decir cuando un cliente, compraba un derecho sobre el cobro de una hipoteca, este pagaba un seguro, por ejemplo por una hipoteca de 100000 dolares, digamos que abonaba una prima de aproximadamente 7000 dolares, que le garantizaban la recuperacion de los 100000, frente a un impago, es decir, ante un fallido, el inversor recuperaba los 100000 dolares, los cuales eran reintegrados  por Fannie Mae ( el banco malo de Franklin D. R. ). El negocio de Fannie Mae, consistia por lo tanto en los seguros hipotecarios, de 7000 en 7000, la entidad gano mucho dinero, repercutiendose directamente en las arcas del estado, hasta que algun decenio posterior la entidad fue totalmente privatizada.

 

   La creacion de un “ banco malo”, por tanto no es nada nuevo, si bien hay que tener muy claro, que este no debe servir para la limpieza de los activos toxicos de las entidades ( a sabienda ), esta deberia ser una formula, para recomprar aquellos activos, ya comercializados, que se encuentren en dudosa situacion de cobro ( o no )liberando de esta forma recursos a las entidades financieras, las cuales deberan estar obligadas a asumir nuevamente obligaciones  craditicias, continuando asi con la actividad del credito. 

 

 Solo en el supuesto que dichos prestamos, ocasionaran fallida, las garantias y avales, comprometidos por el Estado, serian los que harian frente a dicha situacion. Pero nunca como compensador de las malas praxis de las entidades. Los beneficios obtenidos por dicho “bad bank”, deberan repercutir en las cuentas publicas y jamas en el saneamiento de la cuenta de resultados de los bancos.

( de mi articulo publicado en los periodicos " El Economista.com " y " Xornal de Galicia.com" )

 

REUNION DEL G-20 (BRETTON WOODS II)

REUNION DEL G-20 (BRETTON WOODS II)

Aun no acabada la II Guerra Mundial, todos los líderes políticos de los países más industrializados del momento se reunieron para adoptar medidas, que relanzase la maltrecha economía mundial,  y la depresión que recién acabada la guerra, se preveía llegaría, temiéndose, que esta fuese similar o peor que la vivida en el 29,dicha reunión, se celebro en la ciudad  de Bretton Woods.

Esta reunión de mandatarios, fue bautizada con el nombre de dicha ciudad.

Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nuevo Hampshire), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional. Esas organizaciones se volvieron operacionales en 1946.

En este encuentro, se marcaron los pilares de lo que debía ser la política financiera que hiciese recuperar el camino perdido por la guerra, de esta reunión, debían salir los fundamentos, llamémosle éticos, que debían regir el mundo de los mercados financieros y de los negocios.

En los meses previos a Bretton Woods se habían debatido dos propuestas distintas, una apoyada por Estados Unidos y la otra por el Reino Unido. John Maynard Keynes por parte inglesa y por la parte estadounidense  Harry Dexter White.

El plan Keynes se apoyaba en la creación de un organo internacional de compensación, el International Clearing Union que emitiera una moneda internacional  llamada (Bancor) vinculada a las divisas fuertes y canjeable en moneda local por medio de un cambio fijo.

 La clave de esta propuesta, era mantener el equilibrio en la balanza entre los países acreedores y los deudores. El plan era totalmente democrático: los intereses comerciales más poderosos no podrían distorsionar la balanza comercial y los ciudadanos de un país cuyo sector productivo fuera fuerte no perderían los resultados materiales de sus esfuerzos por causa de una exportación ininterrumpida de los productos que fabrican . Pero EEUU, al final de la guerra, poseía cerca del 80% de la reservas de oro, era el país más acreedor que existía y por lo tanto, no estaba dispuesto a aceptar este trato. EEUU, manejo la conferencia de una forma clara y esto queda patente en la determinación de las cuotas de los países miembros del Fondo. Este asunto ha sido y es central para el gobierno del Fondo Monetario, porque la cuota determina el poder de votación y control. Finalmente se estableció un complejo sistema de cálculos económico-matemáticos que daban la apariencia de legitimidad a las asignaciones ya determinadas previamente por Estados Unidos.

Sobre un capital total de 8.800 millones de USD, a EE.UU. le correspondería una cuota de 2.740 millones (equivalente al 31,1 %), al Reino Unido 1.300 millones (14,8 %), la Unión Soviética 1.200 (13,6 %), China550 (6,3%) y Francia 450 (5,1%), para los cinco primeros. Una vez asegurado el control de las cuotas, fue fácil para EEUU establecer la sede del BM y el FMI en su territorio. Gran Bretaña pidió que al menos una de ellas se estableciera en Europa, pero no tuvo éxito. Keynes al ver la enorme influencia que iba a tener EEUU en estas instituciones intentó en vano que los directores ejecutivos del Fondo fueran funcionarios de tiempo parcial subordinados a bancos centrales nacionales, de manera que muchas decisiones fueran ajenas a ciudadanos estadounidenses.

El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar. Para ello se adoptó un patrón oro-divisas, en el que EE.UU. debía mantener el precio del oro en 35,00 dólares por onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%.

A partir de Bretton Woods, cuando los países tienen déficits en sus balanza de pagos, deben financiarlos a través de las reservas internacionales o mediante el otorgamiento de préstamos que concede el Fondo Monetario Internacional. Para eso fue creado. Para tener acceso a esos préstamos los países deben acordar sus políticas económicas con el FMI.

Se estableció que los préstamos que cada país solicitaba al FMI sólo podían ser destinados a cubrir los déficits temporales de balanza de pagos, y se le daba a cada país deudor un plazo de pago de tres a cinco años (préstamos de mediano plazo). De ser necesaria cualquier asistencia a largo plazo, la misma debía ser solicitada al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento o la Corporación Financiera Internacional.

En las reuniones de Bretton Woods se consideró también la necesidad de crear un tercer organismo económico mundial, que iba a denominarse Organización Internacional de Comercio. Finalmente el mismo no llegó a constituirse pero para sustituir esa necesidad, en 1948 se firmó Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC) EEUU, además, no había sufrido destrucción, la guerra, no había sido en su territorio, por lo que estaba en posición de realizar negocios, sin tener que preocuparse de reconstruir el país


La guerra, como todas las guerras, destruye y esto analizado fríamente desde el punto de vista económico, crea una serie de necesidades, las cuales deben ser cubiertas de forma rápida, creando un sin fin de oportunidades. Si bien es cierto, que esta reunión, también se adoptaron una serie de acuerdos, que garantizasen el control sobre los bancos, políticas financieras y demás, con el objetivo de evitar un nuevo crash, como el anteriormente padecido en el 29, las necesidades de reconstruir superada la contienda, generaba una enorme oportunidad de negocio.

Esto, favoreció que las medidas que se habían comprometido durante el encuentro de Bretón Woods, fueran laxándose, proliferando de forma exponencial, voces que llamaban a la No Regulación, lo que también se conoció como la desregulación,.

Intentando ampararse en las mal interpretadas teorías de Adam Smith,( El economista, mantenía, que todas sus teorías, estaban amparadas en un clima de respeto mutuo de todos los interlocutores,  donde la integridad ética y la lealtad de principios, era fundamental para la obtención de resultados, no habiendo lugar a la especulación, la mala fe en los negocios y la falta de ética y moral ) convirtiendo al filosofo escocés en un icono sesudo religiosos para los defensores de la “libertad” de mercado, libertad que no era otra que la de poder hacer libremente lo que se quisiera en el mundo de las finanzas y los negocios, sin que los poderes políticos, intervinieran.

 Efectivamente los poderes políticos, no intervenían, entre otros motivos, porque eran los tiburones financieros, los que les aupaban a los cargos publicos.

 Existía la complicidad entre las dos fuerzas, la política y la financiera, de que ambas debían de coexistir, sin interferir la una en el terreno de la otra, aunque este punto, solo se llevaba a cabo a medias, ya que si bien era cierto, que los poderes políticos, no interferían en el mercado, los poderes financieros, sí que lo hacían en el terreno gubernamental, favoreciendo la promoción de aquellos políticos, que eran más “ beneficiosos “ para sus intereses.

 Esta situación llego a su punto más álgido durante los gobiernos de Reagan en EEUU y Margaret thatcher en Gran Bretaña, con la implantación de la etapa conocida como neo liberalismo económico, etapa en la adquiere el máximo esplendor la NO regulación con mayúsculas.

Qué duda cabe que este periodo glorioso para muchos financieros, donde sin escrúpulos, todo valía y donde los consejos de administración de las grandes compañías, estaban compuestos por miembros que recibían tal preciado sillón a modo de pago de compromisos adquiridos por favores prestados, más que por reguladores de los intereses de los socios y accionistas, dejando todas las decisiones de las empresas en manos de directivos, carentes de vocación empresarial y cuya única intención era exprimir al máximo los beneficios de las empresas para enriquecimiento propio, con grandes cantidades de sueldos y desorbitados bonos, maquillando al máximo los datos financieros , los balance y las cuentas de resultados de las empresas, algunas veces en complicidad con esos incompetentes miembros del consejo, otras delante de sus propias narices, ya que  al no estar estos suficientemente cualificados para estos cargos y estar ocupando como ya hemos dicho un sillón, que en las mayorías de las ocasiones era el pago a los servicios facilitados durante anteriores etapas personales en el mundo de la política.

Estos hechos han desembocado en la actual situación económica.

El mundo financiero, se construyo durante el último tercio del siglo pasado, mediante un sistema piramidal, donde sin fundamento, se hizo crecer de forma artificial la riqueza.

 Como toda pirámide financiera, esta ha dejado de funcionar, en el momento que el compromiso de pagos, ha sido superior a los ingresos obtenidos, y como toda pirámide, esta al fallar se ha derrumbado, aguantando el peso de todo el derrumbe la base.

Los datos son escalofriantes, la riqueza mundial, ha perdido un 35% de su valor desde el estallido de la burbuja. El recate de los excesos cometidos por unos pocos, ha costado a la humanidad, la misma cantidad en billones de dólares que habría costado erradicar el hambre durante los próximos 50 años de la faz de la Tierra. Estas cifras, son como mínimo una invitación a la reflexión.


   Recientemente ( 2/04/2009 ) se ha reunido el G20, en lo que han llamado el Bretton Woods II, en esta reunión, los mandatarios, han llegado a un principio de acuerdo, establecer mecanismos para la regulación, ayudar a los países emergentes y destinar mayor cantidad de dinero al FMI y al Banco mundial. Esta declaración de principios, abre un mundo de esperanzas, pero estas, no servirán de nada, si no se aplica. Bretton Woods, dio origen al llamado Nuevo orden, Bretón Woods II, deberá dar origen al nuevo orden II, la humanidad, ha puesto en ello su esperanza.

El camino a recorrer, deberá ser largo, deberán adoptarse medidas pocos convencionales adicionales para poder seguir adelante, de lo contrario, esto solo serán acuerdos de principio, acuerdos políticos y no económicos, en definitiva acuerdos para salir en la foto, aunque esta foto, en mi opinión, merece mucho más respeto y yo personalmente la prefiero a la nefasta foto de las Azores.

Algunas medidas que deberán adoptarse son:

- Fabricación de papel moneda, para inyectarla directamente en el mercado, no en los bancos para sanear su posiciones, si no en el tejido económico, favoreciendo políticas que creen empleo

 -Habrá que adoptar un consenso, para establecer un nuevo modelo de patrón de referencia para las relaciones económicas internacionales, abandonando el patrón dólar, siendo lo más justo, el valor de una cesta de las diferentes divisas de referencia mundial ( principalmente dólar, yen, euro, libra y porque no el yuan chino )

- Habrá que recalificar activos.

 -Habrá que regular los instrumentos financieros

 -Prohibir los paraísos fiscales.

 -Establecer criterios justos para la retribución de los directivos

 -Equilibrar y minimizar las desigualdades, si no ayudamos a los países pobres y a los paises emergentes, ellos no podrán ayudarnos a nosotros, y sin ellos nadie podrá tirar de la economía

-Pero sobre todo habrá que restablecer la confianza en el sistema, restablecer la ética en el mundo económico - financiero, dar el valor a las empresas y negocios en función al  de su fundamental y no cotizar en las bolsas, los rumores, las noticias sin fundamento y las especulaciones.

 -Los patrimonios no pueden crecer de la noche a la mañana, como la espuma, sin la solidez de los resultados de una adecuada gestion.


 Todos debemos asumir nuestra responsabilidad, porque todos, hemos tenido parte de culpa en lo ocurrido, hemos financiado con el valor de los inmuebles coches, que jamás habíamos soñado poseer, hemos apalancado totalmente nuestros ingresos, hasta el punto de no disponer de capacidad de devolución, debiendo endeudarnos nuevamente para poder hacer frente a dichos créditos.  Todos sin excepción debemos aportar nuestra parte de solución.

 Ni Adam Smith, era tan liberal,

 Ni Keynes estaba tan equivocado en sus politicas economicas,

 Ni Marx era el mismísimo diablo.

 Todos, absolutamente todos,  llámense Smith, Keynes, Marx o como quiera que se llamen o nos llamemos, debemos trabajar juntos, todos somos parte del problema y por tanto debemos ser parte de la solución.

No esperemos a que si falla Bretton Woods II otro Bretton Woods III venga a salvarnos.

GLOBALIZACION ¿ ANGEL O DEMONIO ?

GLOBALIZACION ¿ ANGEL O DEMONIO ?

GLOBALIZACION

¿ Ángel o Demonio?


La globalización se ha convertido en un problema en nuestros días, agravado en estos últimos tiempos por la irrupción feroz de la crisis económica que azota la totalidad del planeta.

El amplio descontento por la globalización, va más allá de las puntuales manifestaciones o protestas, que en antaño desarrollaban grupos antisistemas, estas protestas, en los últimos años, han despertado la atención y el interés de millones de ciudadanos de todo el mundo

Actualmente, el debate, ha dejado de ser si la globalización es buena o mala, la globalización, es una fuerza poderosa que ha producido enormes beneficios para algunos así como enormes perjuicios para otros. Joseph E. Stiglitz ( Nóbel Economía 2001 ) , analizaba en su libro “ El Malestar de la Globalización”, que el mal manejo de esta poderosa fuerza, hacia que millones de personas, se vieran privadas de estas ventajas y millones más perjudicadas.

Ante nosotros, se habré un desafío, aprovechar esa poderosa fuerza y reformarla, para que la globalización no funcione solo para los ricos y para los países mas industrializados y más adelantados, sino también para los pobres y los países más subdesarrollados o menos desarrollados

En los últimos tiempos, se ha producido un avance significativo en el reconocimiento de los problemas que la globalización esta acarreando, no solo en aquellos países menos desarrollados, donde estas desigualdades se están padeciendo, sino también en aquellos países desarrollados, donde incluso la comunidad financiera, esta admitiendo que algo funciona mal en el sistema, muchos han sido los perjudicados, también en el mal llamado primer mundo, por la acusada volatilidad que genera la globalización ( burbujas financieras, especulaciones, etc.…)

Los problemas del sistema bancario y corporativo Americano, que han salpicado el mundo financiero en los últimos años y en especial en este ultimo 2008 -el mundo financiero en los últimos años y en especial en este ultimo 2008 –Enron, Arthur Andersen, Merrill Lynch, A&G, etc- escándalos, que han demostrado claramente, cuales son los peligros de un mundo en el cual los mercados no sufren trabas ni regulaciones alguna.


La política de “ puertas giratorias “ - Las personas saltan rápidamente desde sus puestos en los entes públicos para pasar a cobrar jugosos sueldos de entes privados relacionados con el servicio publico – no solo generan inquietud, si no que fomenta la desconfianza ( la mayoría de las veces fundadas ) de que al aparecer en escena conflicto de intereses , se laxe de manera escandalosa el control y regulación que entidades publicas, como Banco Mundial, FMI, Bancos Centrales, etc, ejerza sobre las entidades privadas a las que deberían controlar, socavando la confianza de los ciudadanos


En el caso del FMI, el movimiento entre el personal de esta entidad publica y las entidades financieras privadas, que se supone debe controlar, es constante, lo que puede provocar que las regulaciones y controles, que el ente publico deba llevar a cabo, choque frontalmente con los intereses personales de algunos de sus funcionarios, pudiéndose producir dudas sobre las decisiones que el regulador adopte.


La globalización, debe ser democrática, las decisiones que afectan al mundo, deben ser adoptadas por todos los países. Debemos dirigirnos a una globalización, donde la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales pueda ser una fuerza benéfica y su potencial favorezca el enriquecimiento de todos, particularmente de los más pobres, reduciéndose las diferencias. Para que todo esto suceda, debe replantearse el modo en que la globalización ha sido gestionada, incluyendo los acuerdos comerciales internacionales, que tan importante papel han desarrollado para la eliminación de barreras, así como las políticas impuestas a los países en desarrollo en el transcurso de la globalización.


La globalización es buena, si esta al servicio de todos, la globalización es mala, si como actualmente esta solo al servicio de algunos. Internet, no es una herramienta para piratas y delincuentes informáticos, y a pesar de que estos aprovechan la red para llevar a cabo sus actividades criminales, a nadie se le ocurriría como solución eliminarla, lo mismo sucede con la globalización, la interrelación entre ciudadanos, comercios etc, debe ser algo beneficioso para todo el planeta, hay que regular, para que esta herramienta, no solo sirva para que la codicia de los mas poderosos se vea beneficiada a costa de los mas necesitados, las relaciones entre los países, deben ir dirigidas a generar riquezas y bienestar en todas las direcciones, no solo debe ser empleada para hacer mas ricos a los ricos y mas pobres a los pobres. La globalización debe ser refundada sobre los pilares de la “Igualdad” la “Ética” y el principio de solidaridad, de cualquier otra forma que no sea esta, la globalización será un “ mal de la IN-civilización “

DEFLACION ¿ QUE ES LA DEFLACION ?

DEFLACION ¿ QUE ES LA DEFLACION ?

DEFLACION
Se denomina deflación , a la caída generalizada de precios de los bienes, y servicios de la economía, por ausencia de demanda. Diversas pueden ser las causas desencadenantes de una situación de deflación en las economías, pero básicamente, las podríamos subdividir en lo que llamaremos “ DEFLACION SOBREVENIDA” y “DEFLACION INDUCIDA”, la segunda, es consecuencia de políticas anti inflacionistas muy llevada a cabo en anteriores etapas de la economía del siglo pasado ( XX ), donde las monstruosas tasas de inflación sufridas entre los finales de los 70 y principio de los 80, que como consecuencia de la excesiva liquidez, genero “ demasiado dinero persiguiendo pocos bienes “, hizo adoptar urgentes medidas, tales como la retirada de circulante, con el objetivo de crear una deflación, la cual contrarrestara la galopante inflación. Cabe decir que los objetivos se consiguieron, lográndose mantener unas tasas de inflación más acordes y normalizadas. La deflación sobrevenida, a diferencia de la inducida, entraña riesgos mayores, lo primero, es que las medidas a adoptar, no son siempre efectivas, teniendo en la mayoria de las ocasiones un elevado coste de oportunidades. La deflación, se produce en un escenario en el cual las empresas quieren vender sus productos, pero estos, por desaceleración económica y perdida de poder adquisitivo de los consumidores, no son demandados, la empresa, para paliar esta situación decide bajar los precios y cuanto menos recuperar la inversión. Los consumidores, sabedores que los precios seguirán bajando, prefieren esperar para comprar más barato, de esta manera, se crea una espiral, que genera destrucción de empleo, cierre de empresas y empobrecimiento general. Contra este fenómeno, solo cabe adoptar medidas de “estimulo”, abaratar el precio del dinero, facilitar su acceso, crear y favorecer políticas de empleo, tales como bonificaciones a las empresas por contratación, bajada de impuestos a las mismas y aunque no todos los economistas se ponen de acuerdo en este punto crear un escenario de liquidez, en el que sea posible crear inflación, solo esta es capaz de detener la deflación, y esta (inflación) a diferencia de la anterior, puede controlarse y mantenerse con políticas económicas acertadas. Ante estos dos malos escenarios, como son la inflación y la deflación, la inflación suele producirse en situaciones económicas donde las tasas de desempleo son menores que en la situación de deflación, donde no solo aumenta la tasa de desocupación al no crearse empleo, si no que este se destruye, es obvio que ante la disyuntiva de (precios caros – empleo) vs (precios bajos – desempleo ) el primer binomio gana por su propia lógica económica. El punto de equilibrio, se encontraria en aquel mercado, cuya tasa de inflación anual se centrara alrededor del 2% y tenga un aumento en el consumo porcentualmente igual, generando de esta forma un flujo circulante, que si este, repercute de forma equilibrada en todos los factores productivos, generara un crecimiento económico anual sostenido. Por lo tanto, las políticas de regulación y control que ejercen las autoridades monetarias mundiales y los bancos centrales, deberían encaminarse en mantener la estabilidad del precio del dinero sin dejar de ser vigilantes en la inflación, en lugar de como han venido realizando en los últimos tiempos, estando tan expectantes y celosos de controlar la inflación que adoptaron políticas erróneas ( encarecimiento del dinero, restricciones del crédito a las empresas, etc..) las cuales favorecieron un teatro escénico, en el cual factores exógenos se sumaron, provocando el caos económico actual. Luego podemos manifestar, que tasa de inflación al 2% ceteris paribus ( el resto de las magnitudes macroeconómicas permanecen inalterables ) produce un ritmo de crecimiento de la economía sostenido, aumento del PIB creación de riqueza nacional y creación de ocupación.

INMIGRACION - ECONOMIA NACIONAL

INMIGRACION - ECONOMIA NACIONAL

INMIGRACION  ( EFECTO SOBRE LA ECONOMIA NACIONAL )

 

 

El debate sobre la conveniencia o no de la mano de obra barata, se encuentra abierto desde antaño,  defensores y detractores de la explotación laboral, han existido todos los tiempos y en todas la formas. La esclavitud, el mayor exponente de explotación, tan solo es la cara visible de este problema, existiendo otras formas de explotación laboral, que en algunas ocasiones, están protegidas por un manipulado marco legal, gozando de total impunidad.  En este articulo, no vamos a analizar la validez moral de estas leyes ni la opinión que merecen aquellos que se aprovechan de esta lagunas legales, para explotar a las personas, sean originarias del país que sea. Por defecto, tendemos a relacionar explotación laboral y bajos sueldos, con ciudadanos foráneos, procedentes de otras fronteras, y aun más procedentes de fronteras fuera de la CEE., pero este tipo de “delito”, se cometen independientemente del origen del trabajador, si bien es cierto, que son una serie de colectivos, los que más afectados están.

 

En este articulo, analizaremos desde el punto de vista económico, y solamente “económico” cuáles son las consecuencias de la inmigración, o más aun, cuales son las consecuencias de la contratación de mano de obra extranjera en la Economía nacional, más en concreto, su incidencia en la Renta Nacional Disponible

 

En nuestro tiempo, ningún país puede aislarse completamente de los demás países, sobre todo, desde el punto de vista económico, dos razones lo impiden fundamentalmente, la primera, ningún País posee una economía capaz de producir todo lo que necesita, la segunda razón, la actual globalización de la economía mundial genera una total independencia de los mercados de bienes, de servicios, de factores de producción y financieros.

 

Es en el apartado de factores productivos, en concreto a los referentes a la mano de obra, donde nos vamos a centrar.

 

Los movimientos migratorios por razones geopolíticas o bien por la libre circulación de ciudadanos entre determinados países, ha hecho que el mapa de contratación laboral hasta ahora existente, cambie radicalmente de modelo, creciendo de forma exponencial los trabajadores de otras nacionalidades en cualquier nomina de empresa. El contar con factores productivos, que están dispuestos a realizar trabajos peor remunerados y que los ciudadanos naturales de cualquier país no están dispuestos a desempeñar, debido a la bonanza económica en países desarrollados, que ha coincidido en tiempo con la expansión del fenómeno inmigratorio, haciendo que muchos empresarios, vieran en ellos, una fuente de contratación con la que reducir costes en estas tareas, que por otro lado debían, para poderlas llevar a cabo, pagar elevados costes, bien fueran con sobreprimas por penosidad o peligrosidad, o entregar a factores productivos externos y especializados su labor, con el considerable encarecimiento de los mismos.

 

Pero la contratación de ciudadanos de otros países, tiene una consecuencia negativa en la Renta Nacional, La Transferencia corriente unilateral y sin contrapartida de dinero, que los inmigrantes, realizan en forma de “ remesa “, a sus países de origen, disminuyendo la Renta Nacional disponible en el país contratante y aumentando la la Renta Nacional disponible del país de origen del trabajador.

 

Las políticas en materia de inmigración, tienen una asignatura pendiente en este aspecto. Políticas como la de reagrupación familiar, son  claramente favorecedoras, evitándose de esta forma, que los trabajadores de otros países, tengan que enviar a sus países de origen parte de sus sueldos, enriqueciendo las arcas en muchas ocasiones de naciones que precisamente no destacan por sus solidas democracias.

 

España, fue durante años un país emigrante, nuestros abuelos marcharon a trabajar a países como Francia, Suiza y Alemania ahorraban todo lo que podían y en sus escasos viajes a España, traían sus ahorros. Algunas familias emigraron juntas, echando raíces en el país que les daba trabajo y en la mayoría de los casos “Libertad”, aquí podemos ver un claro ejemplo de dos consecuencias diferentes del fenómeno de la inmigración en la Renta Nacional disponible.