Blogia
economiafacil

DEBATES

INMIGRACION - ECONOMIA NACIONAL

INMIGRACION - ECONOMIA NACIONAL

INMIGRACION  ( EFECTO SOBRE LA ECONOMIA NACIONAL )

 

 

El debate sobre la conveniencia o no de la mano de obra barata, se encuentra abierto desde antaño,  defensores y detractores de la explotación laboral, han existido todos los tiempos y en todas la formas. La esclavitud, el mayor exponente de explotación, tan solo es la cara visible de este problema, existiendo otras formas de explotación laboral, que en algunas ocasiones, están protegidas por un manipulado marco legal, gozando de total impunidad.  En este articulo, no vamos a analizar la validez moral de estas leyes ni la opinión que merecen aquellos que se aprovechan de esta lagunas legales, para explotar a las personas, sean originarias del país que sea. Por defecto, tendemos a relacionar explotación laboral y bajos sueldos, con ciudadanos foráneos, procedentes de otras fronteras, y aun más procedentes de fronteras fuera de la CEE., pero este tipo de “delito”, se cometen independientemente del origen del trabajador, si bien es cierto, que son una serie de colectivos, los que más afectados están.

 

En este articulo, analizaremos desde el punto de vista económico, y solamente “económico” cuáles son las consecuencias de la inmigración, o más aun, cuales son las consecuencias de la contratación de mano de obra extranjera en la Economía nacional, más en concreto, su incidencia en la Renta Nacional Disponible

 

En nuestro tiempo, ningún país puede aislarse completamente de los demás países, sobre todo, desde el punto de vista económico, dos razones lo impiden fundamentalmente, la primera, ningún País posee una economía capaz de producir todo lo que necesita, la segunda razón, la actual globalización de la economía mundial genera una total independencia de los mercados de bienes, de servicios, de factores de producción y financieros.

 

Es en el apartado de factores productivos, en concreto a los referentes a la mano de obra, donde nos vamos a centrar.

 

Los movimientos migratorios por razones geopolíticas o bien por la libre circulación de ciudadanos entre determinados países, ha hecho que el mapa de contratación laboral hasta ahora existente, cambie radicalmente de modelo, creciendo de forma exponencial los trabajadores de otras nacionalidades en cualquier nomina de empresa. El contar con factores productivos, que están dispuestos a realizar trabajos peor remunerados y que los ciudadanos naturales de cualquier país no están dispuestos a desempeñar, debido a la bonanza económica en países desarrollados, que ha coincidido en tiempo con la expansión del fenómeno inmigratorio, haciendo que muchos empresarios, vieran en ellos, una fuente de contratación con la que reducir costes en estas tareas, que por otro lado debían, para poderlas llevar a cabo, pagar elevados costes, bien fueran con sobreprimas por penosidad o peligrosidad, o entregar a factores productivos externos y especializados su labor, con el considerable encarecimiento de los mismos.

 

Pero la contratación de ciudadanos de otros países, tiene una consecuencia negativa en la Renta Nacional, La Transferencia corriente unilateral y sin contrapartida de dinero, que los inmigrantes, realizan en forma de “ remesa “, a sus países de origen, disminuyendo la Renta Nacional disponible en el país contratante y aumentando la la Renta Nacional disponible del país de origen del trabajador.

 

Las políticas en materia de inmigración, tienen una asignatura pendiente en este aspecto. Políticas como la de reagrupación familiar, son  claramente favorecedoras, evitándose de esta forma, que los trabajadores de otros países, tengan que enviar a sus países de origen parte de sus sueldos, enriqueciendo las arcas en muchas ocasiones de naciones que precisamente no destacan por sus solidas democracias.

 

España, fue durante años un país emigrante, nuestros abuelos marcharon a trabajar a países como Francia, Suiza y Alemania ahorraban todo lo que podían y en sus escasos viajes a España, traían sus ahorros. Algunas familias emigraron juntas, echando raíces en el país que les daba trabajo y en la mayoría de los casos “Libertad”, aquí podemos ver un claro ejemplo de dos consecuencias diferentes del fenómeno de la inmigración en la Renta Nacional disponible.

MERCADO

MERCADO

 

 

EL TAMAÑO DEL MERCADO
“EL TAMAÑO SI IMPORTA”

Quizás uno de los motivos que el mercado financiero se haya roto ha sido su tamaño, según Galileo, ningún sistema natural o artificial, puede crecer indefinidamente. El maestro Aristóteles, estaba de acuerdo con esta teoría, cuando en su libro “la política” haciendo referencia al tamaño de las organizaciones y las ciudades, manifestaba:

…..Existe una medida para todos los seres, animales, plantas e instrumentos, pues ninguno de ellos conservara su propia capacidad si es demasiado pequeño o extremadamente grande, así pues una nave de un palmo no será en absoluto una nave, ni tampoco lo será una de dos estadios pues ambas por pequeñez o por exceso estarán privadas de navegar “


Leyendo a estos dos grandes maestros, me asalta una idea, quizás el mercado financiero ha crecido de forma desorbitada, desvirtuándose las funciones para la que fueron creados, perdiendo su esencia natural y cayendo por su propio peso.


El propio mercado, no atendiendo a las leyes naturales, ha crecido de forma tan descomunal, que ha terminado convirtiéndose en “otra cosa”, (yo no se en que), y ha terminado por expulsar al hombre del mismo.

La estrategia adoptada en los últimos años, de crecer primero y distribuir después, el supuesto impacto hacia abajo, (trickle-down effect) ha sido un rotundo fracaso, hemos conseguido hacer crecer las hojas del árbol de la economía, en tanta cantidad (dinero) que la estructura troncal del árbol ha sido debilitada, no pudiendo alimentar tantas ramas y hojas, acabando por secar las raíces y cayéndose todo el follaje por su peso.

Deberíamos haber establecido unas bases para distribuir primero crecer después, ( que distribuir, a quien distribuir, como distribuir etc…), deberíamos haber tenido claro que el principio de la economía, establece que….” Esta estudia la distribución mas o menos equitativa de unos recursos escaso, de forma que sean capaces de crear nuevos bienes y servicios” . Dicho esto, y como bien expone Manfred Max-Neef, ( Economista y músico chileno, Premio Nóbel Alternativo en 1983 en el Parlamento de Suecia ), no se trataba de hacer un pastel mayor que el que existía y redistribuirlo en función de las partes que el sistema económico había asignado a cada sector. Se trataba de redistribuir el pastel existente, que ya era lo suficientemente grande, de forma mas justa.


Muchas son la reflexiones, que deberemos hacer a partir de ahora, si queremos “refundar” el sistema económico mundial. Pero sin lugar a duda, deberemos atender con especial atención al tamaño, este deberá ser el justo, aumentando solo en las proporciones que su esencia le permita, si no, volverá a dejar de ser un mercado o un sistema, y volverá a devorar todo aquello que se le ponga al paso. No debemos volver a permitir que el “ árbol de la economía” de más fruto que el que su tronco sea capaz de alimentar, pues esos frutos volverán a debilitar la estructura del árbol y terminara secándolo. Mantengamos el tamaño justo de las cosas, curiosamente, el mundo animal, expulsa del interior de sus grupos, lo que excede del tamaño natural, el ser humano es el único animal, que ha perdido la habilidad natural de mantener dentro de los grupos las dimensiones naturales.

Quizás, el hombre, no esta preparado para un mercado globalizado, quizás lo natural sean mercados de tamaño justo y proporcionales que interactúen unos con otros, donde no existan diferencias tan marcadas en cuanto al tamaño. Quizás el hombre debería expulsar de sus sistema, aquellos mercados, que por su descomunal diferencia con la media, hace peligrar el resto del sistema, no permitiendo su normal funcionamiento. Lo grande en economia, corre el riesgo de covertirse en Monopolio o cuanto menos en Oligopolio

Quizás, un mercado globalizado, es como la nave de Aristóteles, tan grande, que solo es eso grande, pero no es capaz de navegar.

Si el Capitán del Titánic, no hubiese sobrestimado su nave y no hubiese pensado que era invulnerable ( mantenía que el Titánic era “insumergible” ), tal vez el Titánica hubiese pasado a la historia por lo que debía ser, una nave y no un gigante ataúd en el mar.

Una hormiga, si crece hasta alcanzar el tamaño de un elefante, simplemente deja de ser una hormiga y solo le queda la posibilidad de intentar ser elefante. Pero queda claro, que lo que sea sera otra cosa diferente de lo que fue.



En los grupos sociales (y la economía, es un elemento de diferenciador en el grupo social de los humanos) EL TAMAÑO SI IMPORTA

CAPITALISMO ¿ CAIDA DE UN SISTEMA ?

CAPITALISMO ¿ CAIDA DE UN SISTEMA ?

 

 

    Asistimos en estas últimas semanas, al debate en torno a si deben ser intervencionistas los gobiernos o no, cuando nos referimos a la economía de mercado. A mi juicio, en el momento actual y en el contexto que nos ocupa en esta etapa de la historia, los gobiernos no tienen otro remedio que ser intervencionistas, dado que habiendo omitido en tiempos pasados su verdadera función que debe ser la de garantes del sistema ( véase mi articulo de 10 de Agosto 2008 “ ¿Deben ser proteccionistas los gobiernos? ), creando mecanismos reguladores y controlando los indicadores constantemente a los que deben ser sometidos todos los operadores financieros. Habida cuenta del momento actual y para evitar males mayores, a los gobiernos no les queda otra solución que la de intervenir.   Pero esta cuestión, abre o debe abrir un debate mucho más profundo, y que exigirá se estudien de forma consensuada por todos los gobiernos nuevas soluciones. ¿Es este el fin del capitalismo? ¿Ha fracasado la economía de mercado? ¿ Smith o Marx ?

 

    Vayamos por partes.  La economía de mercado, o economía de libre competencia, se basa en la libertad de todo individuo o empresa en referencia a los mercados, estos se rigen bajo la ley de la oferta y la demanda principalmente, donde los ajustes es producida por el propio mercado en base a la libre competitividad. Tal y como decía Adam Smith según su tesis central en su tratado “ La Riqueza de las naciones “ …..La clave del bienestar social esta en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplia la extensión de los mercados y por ende la especialización….., Pero esto no es todo lo que nos lega Smith, quizás la parte más polémica de su tratado, es aquella en la que hace referencia al egoísmo de las personas como vehiculo conductor hacia el éxito

…….” Gracias a la apelación del egoísmo de los particulares se logra el bienestar general “……Quiero pensar que el economista escocés, a lo que hacia referencia no era al egoísmo en el sentido llamémosle de “ pecado capital “  si no a lo que hoy en día denominamos competitividad, ya que en esencia, lo que Adam Smith nos viene a explicar, es que el reconocimiento de la división de trabajo, entendida como especialización de tareas, reduce costes de producción.   Bien, queda claro, que el sistema capitalista, ( no defiendo el sistema comunista ), como lo han entendido los poderes económicos, desvirtúan la esencia de la economía de mercado y adoptan como dogma de fe “ El Egoísmo de los particulares “, es este egoísmo el que nos ha llevado a la situación actual, en la economía de mercado, es esencial una regla, el respeto de todos los jugadores entre si.  En el mundo de las finanzas, se han roto todas las reglas del juego, los poderes financieros, actúan como verdaderos lobby, creando carteres de poder al más puro estilo mafioso, controlan todas las actividades y cualquier injerencia por parte de terceros es “solucionada”, controlan e influyen no solo el mundo económico, si no el político, el judicial y el mundo de las comunicaciones, crean “monstruos”, a los que solo les mueve la ambición y la codicia, no importándoles manipular o rediseñar informes, para elevar si hace falta el precio del hierro al del oro o hacer caer el de este a valores de quincallas, guerras, intrigas conspiraciones y demás no son obstáculos para conseguir sus objetivos, agrandan sus horizontes de actuación hasta los confines de la tierra a través de la llamada globalización. Es quizás en este punto, donde la propia avaricia del sistema ha encontrado su punto débil, el entramado financiero es tan complejo, que cuando una entidad esta contaminada, es difícil delimitar hasta que punto no ha salpicado a más entidades, se crea una desconfianza, por otro lado lógica, al tratarse de actores con escasez ética y moral se produce un aislamiento voluntario en el que la falta de transparencia e información es la nota dominante, este aislamiento o cuarentena provoca la falta de confianza y empiezan a aflorar los defectos del sistema.  Alguien acuño esta crisis como “ Crisis sistémica”, creo que innumerables nombres la ha bautizado hasta ahora, pero esta define exactamente la causa de la crisis, El propio sistema.

 

   Rasguemos nuestras vestiduras y reconozcamos que todos hemos contribuido a la caída del sistema, quizás es fácil hablar esos lobby financieros quienes en mayor culpa, han provocado la rotura del equilibrio, pero todos en diferente medida hemos contribuido o permitido a que esto sea así. ¿Quién no conoce a alguien….? Que invirtiera unos pocos euros en la entrada de un piso, solicitara una hipoteca y al cabo de dos años comentara que con la venta del piso había ganado no se cuantos millones de pesetas o miles de euros. Nuestra avaricia nos hizo especuladores, fuimos participes del crasa que estamos viviendo, asistimos como parte activa a la rotura y probablemente caída del sistema capitalista, tal vez algunos por avaricia y egoísmo otros por ignorancia, pero que duda cabe que cualquiera de estas desvirtúdes son malos compañeros de viaje. Smith, debía haber matizado más cuando apelaba al egoísmo de las gentes como fuente de riqueza y progreso. Que más da, tampoco nos hubiéramos enterado, el también nos advertía que “ los beneficios de una mano invisible del mercado, solo serian posible en una sociedad bien gobernada”

 

   ¿ Asistimos entonces a la caída de un sistema ?, probablemente si, pero para nada hay que ser apocalípticos, que duda cabe que nos esperan tiempos malos, pero debemos aprovecharlos, crear un nuevo sistema o adaptar el actual es quizás lo de menos, lo que si es verdaderamente importante, es que de esta experiencia, salgan reforzados valores como la ética y la moral, ningún tipo de negocio o beneficios, debería sobrepasar jamás estos limites, no nos quedemos con el “egoísmo” de Adam Smith, demos el valor justo a las cosas a la que el hace referencia  cuando establece “ El valor de uso y el valor de las cosas”. El esfuerzo personal y el trabajo deben ocupar un lugar preferente en la escala de valores, eso no significa, que no anhelemos ni mucho menos el éxito y el progreso, no hacerlo seria lo peor que le pasara a la sociedad, una sociedad sin ambiciones es una sociedad que no avanza, pero estas ambiciones y estos proyectos deben asentarse sobre sólidos valores, entre ellos los de respeto a los demás, en el mundo de los negocios, la competencia, es solo eso competencia, oportunidad para motivarnos a mejorar pero jamás debe ser tratado como un enemigo al que aniquilar a cualquier precio.

 

    La intervención gubernamental en estos momentos es necesaria, los mercados tienen que recobrar la confianza entre si y a su vez los ciudadanos deben recuperarla no solo en los mercados si no en sus gobernantes, los reguladores deben realizar sus funciones y las autoridades monetarias tomar el control, no solo de la llamada economía real ( aquella que se refiere a la economía que como base tiene la circulación de moneda física ) si no también y esto es muy importante a la economía financiera ( la que hace referencia al dinero financiero, es decir la capacidad que tienen los bancos de fabricar dinero no físico ejemplo: T crédito, pagares, hipotecas etc. ), que actualmente escapan de las autoridades económicas   ( En un próximo articulo explicare como se crea el dinero ) De no producirse esta intervención, los ahorros, planes de pensiones y depósitos de innumerables ciudadanos de todo el mundo, podrían verse afectados, así como la viabilidad de incontable numero de empresas, podría producirse una caída vertical del valor de las empresas en bolsa, dejando de tener valor empresas que no hubieran sido afectadas inicialmente por la crisis, generándose una imparable destrucción de empleo, por ello, se hace necesaria la rotura de la primera regla del libre mercado “ el intervencionismo “, pero esto esta justificado por haberse violado previamente el resto de las reglas de la libre competencia y la economía liberal.

 

   Alguien dijo una vez    Tropezar y no caer es dar dos pasos

 

   Deberíamos de conformarnos aunque sea con solo uno si este es hacia adelante

¿ PRIVATIZAR LA SEGURIDAD SOCIAL ?

¿ PRIVATIZAR LA SEGURIDAD SOCIAL ?

 

    Privatizar algunos servicios públicos, prestados hoy en día por el estado, está en la picota, entre ellos, se encuentra la “voluntad “ de algunos sectores privados en la privatización de los servicios de salud.

 

   Quizá el éxito o la duración de la paz en el viejo continente, o más bien deberíamos decir en la vieja Europa, aquella, que vive en paz desde hace más de 50 años, se debe a la consecución de los derechos básicos de todos los ciudadanos, que garantiza un trato igualatorio “ más o menos “.  No sin el esfuerzo de varias generaciones, en España, hemos conseguido tener un modelo de Seguridad Social, que valga la redundancia, es modelo a seguir por el resto de países. En nuestro estado, la seguridad social alcanza de forma universal a todos los ciudadanos, sean naturales o residentes en nuestro territorio.

 

   Pero esto no siempre ha sido así, hace 50 años, nacieron las mutuas y los igualatorios, entidades, que cuidaban de la salud de aquellos, que podían permitirse el pago de unas cuotas. Como podemos entender esto, hacia diferentes a los ciudadanos, ante el devenir de cualquier complicación de salud.

 

    Como logro social, y como tal, no exento de lucha y reivindicaciones, se crea la Seguridad social, dotando de trato igualatorio y por ende eliminando diferencias de clases a todos los ciudadanos. Estas conquistas en el terreno de los derechos, marcan indudablemente la clave del éxito y una clara diferencia, entre los países que gozan del mayor periodo de paz de la historia de la humanidad y el resto de países, donde los logros sociales, aun están por llegar, y por lo tanto las diferencias entre clases agudizan el riesgo de fractura social, acercando el belicismo cada día un poco más.

 

   Centrándonos en el tema de debate, la privatización de la seguridad social, o mejor dicho la privatización de la prestación de los servicios médicos y de salud, en manos de gestores privados, empresas con ánimo de lucro y solo al alcance de aquellos cuya situación económica permita el pago de cuotas, desequilibraría la balanza de la igualdad y por supuesto de la justicia ( justicia de justo y no de legal ).

 

   En la actualidad, existen mutualidades, que prestan servicios médicos, como diferenciador básico sobre la seguridad social, encontraríamos las ventajas de evitar colas, rapidez en las pruebas, hospitales más confortables etc.…. Por otro lado, el servicio público de salud, nos ofrece, mayor equipo técnico, instrumental más avanzado, que por su alto coste no es “rentable” a las aseguradoras particulares y por lo tanto carecen de ellos y una atencion-gestion basada más en los logros facultativos sobre el paciente, que no en los logros económicos sobre el cliente.  Podemos observar, que la gestión de ambos prestatarios ( no nos referimos nunca a la capacidad y entrega del personal facultativo ) es bien distinta, mientras que para el prestador publico del servicio, la misión va dirigida al paciente en el caso de la entidad privada, esta es gestionada como tal y el paciente, a pesar de serlo, es tratado también como un cliente, recibiendo servicios en función del grado de cuota o cobertura contratada, no teniendo acceso a tratamientos que no hayan sido previamente concertados, creándose de esta forma una división de enfermos de 1ª, 2ª …etc.

 

 

    La irrupción del sector privado en la gestión de la sanidad pública, podría dejar descapitalizada a la seguridad social, creando unas series de carencias y no garantizándose el trato igualatorio entre todos los ciudadanos, algo que nos reconoce La Constitución y que nos haría retroceder a tiempos anteriores. Nos es fácil entender, que si todos los ciudadanos estuvieran obligados por ley a pertenecer a una mutua ( a través de las cotizaciones laborales o en la formula de autónomos ), este negocio, seria pingüe para las aseguradoras o igualatorios, pero desastroso, para aquellos que no pudieran costeárselo y hubiesen de recurrir a la seguridad social, que descapitalizada, solo podría cubrir las más básicas necesidades.

 

   Tendríamos dos sistemas médicos, uno para ricos o pudientes y otro para pobres. Habríamos seccionado la igualdad de todos los ciudadanos, habríamos mermado derechos adquiridos en tiempos pasado y fracturaríamos la sociedad, avocándola a riesgos y peligros inimaginables.

 

 

   Por lo tanto, considero que existen una serie de servicios, que jamás deben ser privatizados, ya que ellos son garantía de la igualdad social. El estado, está obligado a la prestación de estos servicios con carácter universal y los gobiernos deben ser garantes de este derecho.

 

 

   ¿ Debe privatizarse la Seguridad social ?  ……Yo digo NO…………..¿ y Tú ?

 

DIFERENCIA Y SIMILITUDES ENTRES DOS CRISIS 1993-2008

DIFERENCIA Y  SIMILITUDES ENTRES DOS CRISIS 1993-2008

 

Define el diccionario de la Real Academia Española,

CRISIS: Cambio importante en el desarrollo de un proceso que da lugar a una inestabilidad

              Problema, conflicto, situacion delicada

 

 

Existen similitudes entre la crisis economica de 1993 y la actual crisis economica?

 

Podriamos decir que todas las crisis se parecen y son diferentes entre si, veamos y analicemos algunas de las variables macroeconomicas que se dieron en una y otra etapa de la economia, tomando como referencia los dos primeros trimestres de cada año ( para poder comparar las magnitudes con el periodo actual hasta el momento de este articulo )

 

 

En 1993, la tasa de desempleo, alcanzo un 20% de la poblacion activa, en el momento actual, en españa, tenemos una tasa de desempleo, rozando los 11 puntos, a simple vista, este seria un dato positivo para la crisis actual, de no ser por la correccion que otros datos generan sobre este valor, vease:

Poblacion activa año 93  - 15318800 habitantes,

Poblacion activa año 08  - 18729000 habitantes,

 

Observamos que la poblacion activa a crecido casi el 20%, por lo que de alcanzar la tasa de paro que se produjo en el año 93, el volumen de habitantes en paro, y por lo tanto dependientes en cierta medida de las subvenciones estatales y generando gasto publico, seria considerable, a esto, hay que añadir, que en el segundo trimestre del 2008, se esta produciendo destruccion de empleo( -0,5% ), lo cual sumado al debil crecimiento economico ( aunque actualmente, en comparacion con algunos paises UE27, que estan en negativo, todavia permite un halo de esperanza ), podria llevarnos a la tan temida estanflacion, ( la tasa de inflacion actual es del 5%, similar a la que tenia el año 93 en esta epoca del año, 4.9%)

 

El PIB, actual, podriamos considerarlo, aunque solo momentaneamente el mejor dato diferenciador, de la etapa actual en referencia a la crisis del 93, dato que junto con el de financiacion de las cuentas publicas son volvemos a repetir claramente diferenciadores a favor de la situacion actual, pues mientras que en el año 93 el “ Agujero “ del estado, alcanzo los 10.000 millones de Euros, en la actualidad este deficit, esta sensiblemente cuantificado en la mitad del anterior valorado en unos 4500 millones de Euros.

 

Estos datos macros, no darian esperanza, de no ser que olvidaramos analizar otra magnitud economica, el precio del petroleo, que mientras en la etapa anterior del analisis, tenia una media de 13 dolares USA el barril ( año 93 +- 1300 Pts. <8 euros> ) en la actualidad, el precio del  crudo, nos supone un coste de +- 120 Dolares USA barril ( año 2008 +-75/80 euros < 12500 ptas>)este incremento en el precio del crudo de casi el 800% y que sin embargo mantengamos la misma tasa de inflacion que en el año 1993, nos hace reflexionar, que no solo una acertada politica de contencion de la inflacion por parte de los BC, que sin duda debe haber contribuido, si no que una considerable perdida del poder adquisitivo de los ciudadanos o lo que es lo mismo, menor cantidad de liquidez disponible en las economias domesticas para aquello que no sea el pago de los consumos de energia y las tan temidas hipotecas.

 

La crisis del 93, aumento la tasa de desempleo, ( no destruyo ), disminuyo la capacidad del ahorro y el importe de los mismos y disparo el gasto publico. La crisis del 2008, aumenta la tasa de desempleo, genera perdiada en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, destruye empleo, y disminuye el valor patrimonial de la riqueza familiar, sostenida por el valor de sus inmuebles, y que aun ve peligrar ( mas alla de la posible perdida de empleo ) que el valor patrimonial, siga disminuyendo, si no se adoptan medidas para evitarlo.

 

Recetas, caben muchas, a lo largo de la historia, se han sucedido una crisis tras otra, dicen los expertos, que la economia es ciclica y los cambios se producen en ciclos de 5 años durante 15 es decir 5 años de bienestar y crecimiento, 5 años de estabilidad y cinco años de declive. Como bien deciamos crisis y su respectivas recetas ha habido muchas, pero deberiamos pensar de una vez por todas, no solo recetar sino tambien vacunar, esto es mirar al futuro, sin dar la espalda al pasado.

 

Si adoptamos mediadas, que faciliten la bajada del valor de los inmuebles, esto dañaria de forma irrevesible, el sistema economico Español y la fuente de valor patrimonial de sus ciudadanos. Lo primero que deberiamos diferenciar, es el valor de los inmuebles, con el precio de acceso a la vivienda, todos tienen derecho al acceso a la vivienda, pero este derecho, no debe ser a costa de la perdidad del valor de otros, esto seria algo tan sencillo, como que los que ya son propietarios deberan costear, con su propio patrimonio, que otros lo sean.

 

Adoptar politicas dirigidas a la creacion de las viviendas de proteccion oficial, en las que el valor de tasacion o mercado de estas sea igual que el de las viviendas libres, no teneiendo por que necesariamente coincidir  dicho valor con el precio de “ acceso “ a las mismas, manteniendo y sosteniendo el valor de los inmuebles en el mercado libre. ¿ Como se consigue esto ?,l iberalizando al suelo destinado a la construccion de VPO de impuestos, liberalizando a las empresas constructoras, del  50% de los costes de Seguridad Social, de los empleados que contraten para estas promociones, dejando exentas de tributacion de IVA asi como de AJD, a todos los inmuebles que reunan estan condiciones, obteniendose una rebaja en el precio total de las mismas cercanas al 20%,  ello reduce y ajusta considerablemente el precio de “ acceso “ a la vivienda, y sostiene el valor del mercado.  Estas viviendas, no pueden ser motivo de especulacion, dado que a lo largo de un periodo fijado en base a los estudios oportunos, dichas viviendas, no pueden ser transmitidas sin la liquidacion de aquellas execiones que disfruto, ingrensandose en ese momento los impuestos que el erario publico dejo de percibir.

 

Se hace necesario, que los gobiernos, administren vacunas, ya sabemos, que las recetas curan de inmediato o mejor dicho palian los efectos de la enfermedad, por eso son mucho más electoralistas, que las vacunas, cuya funcion es evitar situaciones futuras, como minimo, por factores analogos, ya vividos en el pasado.

 

Existe una teoria, en el mundo de la Direccion de empresa,  que recibe el nombre de la “ Teoria de los escenarios”, a traves de las cuales, diferentes personas, crean posibles escenarios futuros, los cuales son analizados, y a los cuales se les da solucion. Esta teorio, sigue una maxima, cualquier escenario por imposible que parezca, no deja de ser probable. De esta forma, se construyen planes B, para cualquier situacion por absurda e improbable que esta parezca.

 

John F. Kennedy, decia, cuando sube la marea, todos los barcos suben a la vez. El problema, es que cuando la pleamar se retire, puede dejar varados a aquellos que no controlaron el calado.

 

¿ DEBE LA BANCA SER UN SERVICIO PUBLICO ?

¿ DEBE LA BANCA SER UN SERVICIO PUBLICO ?

( Extracto de mi intervencion en el debate de "La Vanguardia" del mismo nombre )

Mientras que a nadie nos queda la menor duda, que deben existir prestaciones y servicios, que solo pueden ser prestados con garantias por el estado ( Policia, gestion de prisiones, defensa, etc )existen otros servicios, que si bien su prestacion se realiza o puede ser realizada por entidades privadas, la relevancia de estos sectores y el impacto socio-economico, que puede generar en la sociedad es tan grande, que dichos servicios deben ser regulados por el estado a traves de sus gobiernos.Los gobiernos, deben garantizar el acceso al credito, en unas minimas condiciones a cualquier ciudadano, aplicando como unica variable la capacidad de devolucion del ciudadano ( ciudadano para el estado, aunque cliente para la entidad financiera).No hay que olvidar que la actividad principal de un banco, es la "venta" de dinero, quien como cualquier comercio al detall, adquiere el producto al "mayorista" ( inversor, ahorrador, etc ) y tras su adaptacion en el precio ( gastos, margen de beneficios etc..) lo pone a la venta al comprador final ( adquiriente del credito).El problema, empieza cuando el detallista, en este caso el banco, decide aumentar sus beneficios, haciendo tambien de mayorista, todo normal y respetable, de no ser por que la entidad financiera, desde su posicion dominante, irrumpe en diferentes sectores de la economia, compra constructoras, inmobiliarias ( por citar algun sector ) sobrecarga la produccion, explota el area de negocio, desvirtuando " la mision " autentica de la empresa adquirida y convierte el sector en tierra arida e infertil,manipulando a traves de la economia creativa, datos, balance y estados financieros. Recogiendo beneficios, descapitalizando la empresa y a otra cosa. Este es el punto donde deben adoptarse medidas reguladoras, adoptar las normativas fiscales necesarias, Bien esta crisis esta claro que no solo es a nivel nacional, aunque España, quizas por su laxa regulacion salga aun más mal parada que otros paisesEn un hipotetico mundo globalizado, las medidas a adoptar, deberian ser generales, con ese empeño, se crearon normas reguladoras como las NIC o las NIIF, asi como una variada serie de normativas y recomendaciones emitidas por el IASB, pero tan solo parecen quedar en un manifiesto de buenas intenciones.Estos servicios a los que hago referencia, son por citar algunos, La enseñanza, La sanidad,...y por supuesto la Banca. No se trata de nacionalizar la banca, esto seria un suicidio economico, se trata de adoptar y a la vez adaptar medidas, para que la actividad bancaria, quede regularizada, de dotar de poder (necesario y controlado) al B.E. a nivel nacional y los B.C a nivel internacional, para que estos realicen corectamente su labor y no actuen de meras comparsas del sistema financiero.¿ Debe ser la banca un servicio publico ? Debe ser un servicio al publico ( con todas las garantias y controles del estado )

¿ DEBEN SER PROTECCIONISTAS LOS GOBIERNOS ?

¿ DEBEN SER PROTECCIONISTAS LOS GOBIERNOS ?

 

    Deberiamos primero diferenciar la proteccion del proteccionismo, no cabe la menor duda que un padre debe buscar y establecer los mecanismos de control necesarios para garantizar que su hijo goce de la mayor proteccion posible, sin que por ello se vea limitada su libertad de maniobra, lo mismo debe suceder con la tutela de los gobiernos, en politica economica. Estos como garantes de las libertades y las igualdades, deben adoptar los mecanismos de control asi como los indicadores de alertas necesarios, para garantizar equidad, igualdad de oportunidades, ausencia de movimientos especulativos etc. Cuando cualquiera de los indicadores de cotrol, dispara la alarma, los gobiernos deben actuar. Estas politicas deben haberse desarrollado y planificado con anterioridad, buscando todos los posibles escenarios y dando solucion a cualquiera de las posibilidades. Esta funcion no es de proteccionismo si no de proteccion, ya que a traves de estos mecanismos, se evitan desigualdades, concentracion de actividad, etc.  Intervenir, no significa legislar para la ocasion, las politicas de intervencion, deben haber sido establecida con anterioridad y con un unanime criterio para cualquier situacion analoga, venga del sector de  donde venga.

    Veamos un claro ejemplo:

    Todos los expertos en economia, apuntan a que la libre competencia favorece el desarrollo, si no existe competencia, hay ausencia total de necesidad de inversion, investigacion etc, por lo tanto no existe desarrollo. Cualquier empresa, que desarrolle su mision en un sector ausente de competidores, fijara de forma unilateral los precios de su producto o servicio, no invertira en modernizacion o invertira lo justo en definitiva, sera un sector que no avanzara.  La competencia, crea por comparacion necesidad de superacion, investigacion etc, crea en definitiva sectores economicos dinamicos, donde la politica de precios, es más acorde con la ley de oferta y demanda. Por lo tanto, para que esto suceda, se deben establecer politicas economicas que favorezcan la competitividad, evitando las fusiones y la concentracion de actividad.

   Cuentan que un conocido economista de relevante prestigio, en un viaje, a un pais de los de por aquel entonces recien separado de la antigua URSS, con apenas 12000 habitantes en su capital, quedo sorprendido, que para una zona tan pequeña, existieran dos plantas fertilizadoras, preguntando por ello a su colega, quien le hacia de anfitrion, este le respondio, ...." Si solo existiera una planta, deberiamos fijar los precios de los fertilizantes, y no sabriamos si estos serian los justos, al crear dos plantas fertilizadoras, se hacen la competencia entre ellas, fijando los precios en funcion de la demanda, lo que hace que estos precios sean los más adecuados".... Por lo tanto, como podemos observar la propia competencia, ejerce de mecanismo de control.  ¿ Pero que pasa cuando no existe competencia ?

   El contexto economico mundial, que estamos viviendo en la actualidad, nos puede dejar un problema añadido tras su paso, la falta de competitividad. En momentos de crisis, como el actual, se generan movimientos corporativos de fusiones y adquisiciones, unas por las vias habituales otras por las especulativas y hostiles OPAS, que si vien dan "vidilla" a las bolsas, generan perdidas de "calidad" a los ciudadanos de a pie, aquellos famosos 80% del resto de la humanidad.

(regla 80/20 - Ley de Pareto-, segun la cual, el 80% de la riqueza mundial , esta en manos del 20% de la poblacion). Cualquier fusion, adquisicion o absorvcion por OPA, genera concentracion de actividad de un sector, diezmando la competitividad, creando concentracion ( a veces concertacion ) de precios, fijandose estos de manera casi unilateral. Ademas, las fusiones generan ERE, despidos de personal por duplicidad de puestos, generando aumento de la tasa de paro de los paises, más gastos sociales y por ende inflaccion, hay que añadir, que la destruccion de empleo, no solo se produce en las empresas afectadas, si no que los daños colaterales, provocan perdidas en facturacion y obligan al cierre a distribuidoras de una u otra empresa fusionada, subcontratas de una u otra etc. Como podemos ver, la no prevision de estas concetraciones, la no creacion de mecanismos de control que eviten que se formen estos " Campeones Nacionales " vease actualmente Electricas, Lineas Aereas, Constructoras etc, solo genera concentracion de actividad, encarecimiento de precios aumento de la tasa de paro etc, en definitiva, empobrecimiento en la sociedad. El debate pues esta servido ¿ Deben los gobiernos ser proteccionistas ?

Juan Mingorance Mena

Master en Administracion y Direccion de Empresa